Historia
Inicio Cuba, Siglo XIX, Siglo XX La Constitución Cubana

La Constitución Cubana

Publicado por Hilda

La Constitución cubanaANTECEDENTES

LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA DEL DOMINIO ESPAÑOL

Iniciado el proceso de emancipación cubano, el 10 de abril de 1869, se dictó la constitución de Guáimaro, por la asamblea reunida en esa localidad, ubicada al este de Camagüey, donde se reflejaron los distintos intereses de las regiones cubanas: la oriental, representada por Carlos Manuel de Céspedes, que quería reunir en un mismo poder, el mando civil y militar, y la centro-camagüeyana, por Ignacio Agramonte, y apoyada por los villareños, que querían separar ambos poderes, dando preferencia al civil.

Céspedes, presidía, en la zona oriental, con el cargo de Capitán General, la Junta Revolucionaria, de carácter no democrático ni republicano, formada por cinco integrantes, con enormes poderes, que él consideraba necesarios para poder luchar contra el enemigo español. Por eso quería hacer prevalecer su opinión sobre los demás sectores que no estaban de acuerdo con tantas prerrogativas en el ejecutivo. Finalmente su posición no fue la triunfante.

Esta constitución republicana, redactada por Ignacio Agramonte, aceptó la división tripartita de poderes, creándose el cargo de Presidente de la República en Armas, a cargo del Poder ejecutivo, y una Cámara de Representantes, con funciones legislativas, pero con grandes facultades, que le permitían incluso, nombrar y deponer al presidente y al jefe del ejército, aunque éste debería rendir cuentas de su actuación ante el ejecutivo. No se establecía que la Cámara tenía facultades para remover específicamente al Presidente, sino a los funcionarios elegidos por ella, entre los cuáles estaba el titular del ejecutivo, que no tenía plazo de desempeño en sus funciones. También quedó a cargo del legislativo, cuya existencia se mantendría mientras la revolución subsistiera, la dirección política y económica de la lucha. El primer presidente electo de acuerdo a esta constitución fue Carlos Manuel de Céspedes. El Poder Judcial, sería independiente y organizado por ley.

Cuba se fraccionó en cuatro Departamentos, con idéntica representación en la Cámara: Oriental, Occidental, Villas y Centro.

Se abolió la esclavitud, concretándose esta idea en un decreto del 23 de diciembre de 1870.

Se logró la emancipación de la mujer, se adoptó la bandera nacional, del triángulo rojo y la estrella solitaria, obra de Narciso López en 1849.

El cargo de vicepresidente fue agregado el 24 de febrero de 1870. En el mes de marzo de 1872, tal como lo establecía la Constitución, fue reformada por unanimidad de los miembros de la Cámara, estableciéndose que a falta de Presidente y Vice, el ejecutivo sería desempeñado por el Presidente de la Cámara. Aún cuando Céspedes planteó la inconstitucionalidad de la reforma, ésta se impuso.

Ya muertos los líderes que lograron esta primera constitución, otro intento de organización constitucional para Cuba, tuvo lugar en Baraguá, el 23 de marzo de 1878, de efímera existencia. Por ella se estableció un gobierno revolucionario de carácter provisional, de cuatro personas, donde el ejecutivo sería desempeñado por un General en Jefe, a cargo de las operaciones militares.

En septiembre de 1895, en Jimaguayú, los representantes de los Cuerpo de Ejército (ya no había sectores) dictaron una nueva Ley Suprema, de 24 artículos. Dos organismos detentaban el poder: El Consejo de Gobierno formado por un Presidente, un Vice, y cuatro Secretarios, con atribuciones ejecutivas y legislativas, y un General en Jefe, con poderes militares.

En ella no se reconocían derechos civiles a los habitantes sino sólo la obligación de contribuir a la causa revolucionaria, con su persona y bienes, de acuerdo a sus posibilidades.

Esta constitución sería revisada en el término de dos años, para lo cual se reuniría nuevamente la Asamblea de Representantes, que además evaluaría la gestión del Consejo de Gobierno y nombraría su sustituto.

Tal como lo preveía esta constitución, a los dos años, en octubre de 1897, se reunió la Asamblea de Representantes en la Yaya, donde se estableció la nueva constitución reformada. Se mantuvo el Consejo de Gobierno, pero omitió mencionar el cargo de General en jefe, traspasando al primero las funciones militares. Sin embargo como los miembros de ese cuerpo eran civiles, el cargo de General en Jefe siguió siendo desempeñado por vía fáctica y por obra de la necesidad, por Máximo Gómez.

Entre sus adiciones, se cuentan la incorporación de derechos civiles, y otras disposiciones de forma.

Cuba prosiguió su guerra contra el dominio español en el año 1895, liderada por José Martí, que fundó desde su exilio en Estados Unidos, el Partido Revolucionario. Tras tres años de lucha, en 1898, el ejército español, a cargo del general Blanco, fue definitivamente derrotado. En este conflicto participó Estados Unidos, apoyando la causa cubana. El ataque al buque estadounidense, Maine, que custodiaba las costas, en el mes de febrero de 1898, por parte de España, motivó que Estados Unidos, le declarara la guerra, que en junio de ese año, concluyó con la victoria estadounidense.

LA NUEVA DEPENDENCIA

En diciembre de 1898, se firmó el Tratado de París, por el cual Cuba obtuvo su independencia, aunque conservando un fuerte vínculo con su aliado, Estados Unidos. Este país había logrado crear un lazo de dependencia económica, por el cual, Cuba tenía como único comprador de sus productos, que se reducían a la producción de azúcar, a Estados Unidos.

La Primera Constitución del naciente estado cubano, data de 1901. La enmienda Platt, contenida en la misma, dejaba dudas sobre si era realmente una nación soberana, ya que el Congreso de Estados Unidos estaba autorizado para realizar la intervención militar de Cuba, en casos de extrema gravedad, cuando sus derechos fundamentales (vida, libertad y propiedad) estuvieran amenazados. Además la política exterior cubana, estaría controlada por el gobierno norteamericano.

Como puede observarse, ya no sólo la potencia americana, dominaría a la isla económicamente, sino que legalmente imponía su control político.

Esta situación colonialista, que había cambiado de dueño (De España a Estados Unidos) motivó que naciera un sentimiento basado en las ideas soberanas de José Martí, de lograr cortar los lazos con Estados Unidos, país al que muchos, consideraban extraño a sus tradiciones, que estaban ligadas más entrañablemente a España.

LA CONSTITUCIÓN DE 1940

En 1940, durante el gobierno de Batista, se dictó un nuevo texto constitucional, que reemplazó al texto de 1901, y fue reformada en 1952. Contaba de 19 títulos, dos disposiciones transitorias y disposiciones finales.

Organizaba al estado en una República Democrática Unitaria, con los objetivos de asegurar el bienestar individual y colectivo, las libertades políticas y fomentar la solidaridad, la justicia social y la paz entre los estados. Fijaba las obligaciones de lo ciudadanos, entre las que figuraban el cumplimiento de las leyes, la contribución en los gastos públicos y servir a la patria en la lucha armada.

Entre los derechos, el de no ser discriminado, a sufragar, a desempeñar cargos públicos, a la asistencia social, a la libertad de pensamiento, a la inviolabilidad de la correspondencia, a entrar y salir del territorio cubano. Se fijaba en 8 horas la jornada máxima de labor diaria, el fomento de viviendas económicas para obreros, por parte del estado, se reconocía el mutualismo como práctica social, etc.

Los extranjeros tenían los mismos derechos que los cubanos, salvo los expresamente concedidos a los ciudadanos, reservándose el estado el derecho de expulsarlos por causas legales. Las garantía constitucionales podían ser suspendidas, por un plazo no superior a cuarenta y cinco días, en casos graves que afectaran interna o externamente al país.

Los poderes del estado al que podría calificarse de semiparlamentario, se organizaban mediante la clásica división tripartita de Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

En el año 1953, se produjo una insurrección, contra el gobierno de Batista, que había asumido tras un golpe de estado, el 10 de marzo de 1952, liderada por Fidel Castro, que atacó el cuartel de Moncada. El movimiento fue controlado, y Fidel condenado a prisión, pena amnistiada en 1955, momento en que Fidel se exilió en Estados Unidos, para dirigirse posteriormente a México, lugar donde junto a sus camaradas, planea la revolución socialista, que se concreta entre 1956 y 1959.

LA NUEVA CONSTITUCIÓN SOCIALISTA

A partir del triunfo de la revolución, si bien el texto de 1940 se mantuvo en vigencia, se declaró disuelto el congreso, por una proclama del 5 de enero de 1959. El Consejo de Ministros asumió la potestad legislativa. En uso de esa atribuciones, ese año, se dictó una Ley Fundamental, con varias reformas posteriores.

Además de la eliminación del Congreso, estableció la retroactividad en los efectos de las leyes penales, y mayores posibilidades para la aplicación de la pena de muerte. Se prohibía la confiscación de bienes, “salvo los del tirano depuesto el 31 de diciembre de 1958, y sus colaboradores” o por delitos públicos.

Sin embargo, permitía hacerlo, contra los particulares, por autoridad competente, en casos de utilidad pública, o interés social o de la nación. De este modo, amparados en este artículo, el número 24, se dictaron leyes de reformas agrarias, que permitieron la expropiación de bienes.

En 1976, Cuba consagró un nuevo texto para su organización constitucional, que adoptaba los principios de un nuevo estado socialista de obreros y campesinos, trabajadores manuales e intelectuales, que en 1992, fue sustancialmente reformado, para adecuarlo a las nuevas circunstancias mundiales, modificadas por la caída de la Unión Soviética. Estas reformas estuvieron a cargo de la Asamblea Nacional del Poder Popular. La última reforma sucedió en el año 2002, que la dotó de mayor rigidez, ya que estableció que el socialismo se declaró como sistema de gobierno irrevocable.

ANÁLISIS DEL TEXTO CONSTITUCIONAL

Consta de 12 capítulos. El estado socialista será organizado como una república unitaria y democrática, o sea que el poder radica en el pueblo, bajo el nombre de República de Cuba, con capital en La Habana. La dirigencia de la sociedad y del estado estará a cargo del Partido Comunista Cubano, para construir el socialismo, y luego avanzar hacia un estado comunista.

Se garantiza la libertad de cultos, sin religión oficial, estando las instituciones religiosas separadas de la órbita del estado. Organiza un estado paternalista tendiente al bienestar general, planificando la economía, y fortaleciendo el socialismo. Garantiza para todos, las oportunidades laborales, y para los incapacitados, el derecho a una seguridad social. Lo mismo hace con el estudio, la vivienda, la salud, la cultura y el deporte.

Se declara antiimperialista y expone su voluntad de integración con los países de América Latina y el Caribe. También la unión entre los países del tercer Mundo, para luchar contra el imperialismo, a cuyos países representativos, califica de fascistas, colonialistas, neocolonialistas y racistas, repudiando su intervención en la vida política y económica de otros estados.

Declara de propiedad estatal y socialista, las tierras (salvo las de pequeños agricultores), las fábricas, las empresas, bancos, etcétera.

La propiedad individual se garantiza sobre los ingresos y ahorros que procedan del trabajo propio, sobre la vivienda y demás bienes, obtenidos legalmente. Por utilidad pública o social, se autoriza la expropiación de bienes, previa indemnización. El monto de la indemnización se fija de acuerdo a las necesidades del expropiado.

Los cargos principales de gobierno de esta democracia socialista, son los siguientes: La Asamblea Nacional del Poder Popular, que es el órgano supremo, compuesta por diputados elegidos libre y secretamente, por el término de cinco años, por los electores.

Esta asamblea elige, entre sus diputados, el Consejo de Estado, cuyo Presidente es Jefe de Estado y de Gobierno.