La Ley de las XII Tablas
ANTECEDENTES
Como en todos los pueblos, la primera fuente del derecho, fue en Roma, la costumbre, derecho no escrito, mores maiorum, cuyos preceptos, transmitidos oralmente de generación a generación, fueron impuestos por la propia comunidad, que los acató, con conciencia de obligatoriedad.
Es para lograr precisión y seguridad, con sanciones efectivas ante el incumplimiento, que aparecen las leyes escritas.

Durante la Monarquía romana (753 a. C-509 a. C) aparecieron las leyes rogadas, denominadas así porque el pueblo reunido en comicios, votaba las leyes propuestas por el rey, en forma de ruego.
La existencia de estas leyes es dudosa, y más aún, lo es la época en la que se dictaron. Fueron supuestamente compiladas por el pontífice Sexto Papirio, en la época del rey Tarquino el Soberbio, último rey, según relata Pomponio en el Digesto, y por eso se las conoce también con el nombre de Ius Papirianum.
CONTEXTO HISTÓRICO
El encargado de velar por el cumplimiento de las normas, era el colegio de los Pontífices, único conocedor de las leyes, que las confiaba solo a los patricios que concurrían a resolver sus conflictos o defender sus intereses.
El derecho era aplicado y ejercido mediante un sistema formal, rígido y basado en palabras solemnes, cuyo desconocimiento podía implicar la pérdida del litigio, independientemente de la razón que asistiera a las partes en conflicto.
Los plebeyos, que no tenían acceso a los Colegios Sacerdotales, para saber las palabras que deberían emplear en el proceso, quedaban desprotegidos.
La época de la República romana (509 a. C-27 a. C) albergó la crisis del conflicto entre patricios y plebeyos, donde estos últimos lucharon para la equiparación de sus derechos civiles y políticos.
Merced a estos reclamos, se formó en el año 455 a.C, el Colegio de los Decenviros, suspendiéndose las magistraturas ordinarias durante su gestión, a los que les fue encomendada la redacción de un cuerpo normativo que fuera del dominio público, para poner fin a la iniquidad de la existencia de reglas secretas.
Es discutible que tres miembros de dicho cuerpo legislativo hayan viajado a Grecia, para conocer el derecho ateniense, sobre todo las normas de Solón. Esta opinión, que con pequeñas variantes sostienen los historiadores, Tito Livio y Dionisio de Halicarnaso, es desmentida por quienes apoyándose en un texto de Polibio, sostienen que fue recién luego de la primera guerra púnica, cuando tomaron contacto las civilizaciones griega y romana (aproximadamente año 238 a. C).
Al cabo de un año de labor, los decenviros entregaron diez tablas de leyes, solicitando un plazo de un año más, para complementar su labor. Esta nueva comisión, presidida por Appio Claudio, integró supuestamente en su seno, a tres plebeyos.
El trabajo realizado durante el segundo año, no fue tan productivo como el anterior. Solo dos tablas datan de este período y no fueron bien recibidas por el pueblo (Ver contenido de las Tablas XI y XII, expuesto a posteriori).
Los decenviros de la segunda fase fueron crueles y despóticos, llegando al extremo, de someter a la esclavitud a una joven libre de nombre Virginia, que fue adjudicada a un liberto suyo. Ante tal situación el padre de la joven le dio muerte a su propia hija, antes de verla privada de su libertad.
Este hecho, que algunos consideran fruto más de la leyenda que de la realidad, habría sido el detonante de la expulsión del cuerpo decenviral, y el restablecimiento del Consulado y las demás magistraturas ordinarias. Las últimas dos tablas hechas por este cuerpo cuestionado, también fueron aprobadas, conformándose las XII Tablas.
LA LEY
Esta historia plagada de mitos y verdades, dio como resultado la sanción de una Ley, que indiscutiblemente existió, y cuya vigencia data del año 450 a. C, cuando se colocaron en el foro, siendo reemplazadas las primitivas tablas de madera por tablas de bronce. No dudamos de su existencia, ya que muchos de sus fragmente pudieron llegar a nuestros días, a través de los juristas de la época que hacen mención a ellas permanentemente en sus obras.
Las Tablas originales no pudieron conservarse, ya que en el año, 390, la invasión de los galos, provocó su destrucción.
Las tres primeras tablas tratan del procedimiento judicial, extremadamente riguroso, bajo el sistema de las acciones de la ley, que contaba de dos instancias, una ante el magistrado, y otra ante un juez privado. Las acciones se dividían en declarativas, para resolver la existencia o rechazo de la pretensión, y las ejecutivas que una vez otorgado el reclamo o habiendo confesado el reo, aseguraban el cumplimiento de la condena.
La actio per manus iniectionem, llevaba incluida la posibilidad de ejecutar la condena de un deudor reticente en forma privada, previa autorización del magistrado. Así el acreedor, tenía por un vínculo físico que se establecía entre las partes, la posibilidad de mantener encadenado al deudor en su casa, llevarlo durante tres día a la feria, y si aún no pagaba, podía cortarlo en pedazos o venderlo como esclavo, más allá del Tíber. En ninguna fuente doctrinaria se revela que la posibilidad de descuartizar al deudor se haya ejercido realmente.
La cuarta tabla trataba de los inmensos poderes del pater, autoridad máxima de la familia romana, que tenía derecho de abandono, y aún tenía la obligación de dar muerte a sus hijos recién nacidos monstruosos, o, de castigarlos, muy severamente, sin importar su edad o los cargos que desempeñaran. Se establecía un límite a su enorme potestad. El pater que vendiera a un hijo más de tres veces, perdía la patria potestad.
La tabla quinta trata de la herencia, la tutela y la curatela. La herencia establecida legalmente, o sea, ab intestato, por ausencia de testamento o por ser éste nulo, era asignada a los agnados, parientes por vía masculina (Ver la familia romana)
La propiedad y la posesión son tratadas en la tabla seis.
La Tabla séptima tiene como contenido las servidumbres, o sea, los limites establecidos, para no perjudicar a terceros, en el carácter absoluto del derecho de propiedad.
La tabla octava, legislaba sobre los delitos, que regulaba minuciosamente. Así acontecía con las distintas clases de furtum, que era el apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble ajena, sin consentimiento de su dueño. Otro de los delitos privados era la iniuria o injuria.
La tabla novena incluía normas de derecho público y los delitos contra el pueblo romano.
La décima establecía regulaciones sobre el derecho sacro, y reglamentaba con detalle las reglas funerarias, prohibiéndose la inhumación de cadáveres dentro de la ciudad de Roma, por razones de salubridad. Recordemos que los sepulcros eran cosas religiosas, que albergaban el cuerpo de los dioses manes, como eran considerados los antepasados muertos.
Las dos últimas tablas, redactadas en el segundo período, por la comisión cuestionada, contenían disposiciones, que se referían, por ejemplo, en la tabla XI, a la prohibición del matrimonio entre patricios y plebeyos, norma extraña si se tiene en cuenta que esta última comisión integró aparentemente a tres plebeyos.
La Tabla XII, disponía que las leyes posteriores derogaban, en lo que se les oponen, a las leyes anteriores, aún cuando no lo digan en forma expresa. También hablaba de la prohibición de que las cosas litigiosas fueran consagradas a los dioses, y para los que no hubieran cumplido su obligación de conceder un sacrificio a los dioses, luego de ofrecerlo, se establecía la toma de prenda, como un procedimiento especial.
DE VERDAD Q MUCHAS FELICIDADES YA Q ES UN EXCELENTE ARTICULO POR LO CLARO Y DE FACIL ENTENDIMIENTO, ES GRANDIOSO.
La verdad muchas gracias por la imformacion se les agradece de corazon me sirvio de mucho todo hacerca de las XII tablsa gracias
atte
santos y marleny
muchas grasias por su informacion me srvira de mucho ya que estudio derecho y sere la mejor abogada del mundo
MUCHAS GRACIAS PORQ ME HAN SALVADO LA VIDA CON SU INFORMACION TENGO EXAMEN SOBRE ESTO MAÑANA
felicito a su pagina de internet muy buena
gracias por sacarme de dudas que tenia en este tema que me dejaronde tarea
es un articulosuper interesante ya que dia adia estoy bajo historia averiguando coss que la gente no sabe y tiene curiosidad de saber mas seria bueno que todos tengamos criterios de qaprender dde estas cosas el articulo buenisimo los felisita una amiga
gracias de corazon muy util el articulo sobre la ley de las XII tablas muy concreto y entendible apenas voy a comenzar mi carrera de derecho y es muy buena su pagina me servira de mucho gracias
MI MAS SINCERO AGRADECIMIENTO , ME HA SIDO MUY UTIL ESTA INFORMACION
muy interesante hacerca de las leyes de la doce tablas he comprendido mas afondo del tema que me toca estoy estudiando derecho y toda informacion me sirve de ayuda garcias
EN VERDAD QUE ME AYUDA EXTUPENDAMENTE ESTE TRABAJO YA QUE LO ENCUNETRO MAS DETALLADO Y SIMPLE DE COMPRENDER.
MIL GRACIAS
LA VERDAD QUE ESTE ARTICULO ME PARECE MUY INTERESANTE EN TANTO QUE BRINDA UNA INFORMACION MUY CLARA Y PECISA PERMITIENDOME UNA MAYOR Y MEJOR COMPRENCION SOBRE EL TEMA. GRACIAS
buebno es muy bueno esta pagina me syuda a salir de dudas que me quedaban pz en las labores en la u
ME GUSTARIA QUE ME FACILITARAN INFORMACION SOBRE LAS INSTITUCIONES DE GAYO. GRACIAS.
la vd que me sirvio mucho para mi trabajo final de la facultad.. gracias jajaja
es un espacio mjy interesante me sirvio muxo su informacion para mi disertacion…..esta buena la informacion super completa….
gracias…
la verdad la informacion esta muy clara… y m sirvio para aclarar algunas dudas, los felicito… GRACIAS
yo tengo una tabla en madera y esta estrita estraña no tengo coreo pero si tergo tlf 0414 0630441 si me puedes llamar para que hablemos mi nombre es carlos
SALEPUES SOY RODOLFO MAS CLARO QUE EL AGUA EN ESTA INFORMACION TENGO UNA TABLA SI QUIERES SABER COMO LA ELAVORE ESTE ES MY CORREO MORRIS19874@HOTMAIL.COM
gracias por la ayuda
ESTE ARTICULO ME SIRVIO DE MUCHA AYUDA, ESTA TODO MUY CLARO. ESTOY ESTUDINDO DERECHO Y ME PARACIO UN TEMA MUY INTERESANTE………………
me parece muy interesante, y sobre todo bien realizado.
Me resultó muy últil, muchas gracias.
mire esta muy motivadora el texto de las XII tabla espero pongan mas imagenes al respecto
Muy buena pagina… pero necesito comentarios de la Tabla XI…
En ningun lado sale nada…
y menos de esa tabla…
pero bue… muy buena pagina.. felicitaciones…
Hola quisiera que me ayudaras pues no se quien robo las 12 tablas te agradezco de antemano tu respuesta
me sirvio mucho la informacion sobre roma.
gracias………..
gracias….solo que me hubiera gustado que explicaras mas las leyes
Fue marravilloso el poder contar con toda la informacion que buscaba sobre Roma en un solo lugar. Gracias mil por tomarse su tiempo para resumir y explicar todo tan perfectamente.
Gracias!!!!!!!!
muy bueno los felicitos esta finisimo sigan asi… bueno los dejos bey bey…
eta muy chido pero hace falta mas informacon
eso es todo
gracias por la información me sirvio de mucho
MUY BUENO, APLAUSOS .
guao me ayudo de mucho gracias , ya que estudio derecho
si es muy bueno ya que en pocas palabras, se entiende todo muy bien , aclara las dudas
Excelente artículo. Me sirvió en demasía y como complemento a un trabajo de Derecho Romano. Sólo tengo una duda: En el artículo aparecen 8 imagenes, supongo que de las tablas; ¿Que significa? ¿Que solamente se cuenta con imagenes de 8 de las 12 tablas? ¿Que corresponden a las que se rescataron?
q bueno