Historia
Inicio Argentina, Siglo XIX Pacto de San José de Flores

Pacto de San José de Flores

Publicado por Hilda

Pacto de San- José de FloresEste Pacto de San José de Flores o de Unión Nacional, es el que se realiza para consolidar la unión nacional, en una república escindida desde el año 1852. Se celebró entre la llamada Confederación Argentina, integrada por las trece provincias que habían jurado la Constitución de 1853; y el rico Estado de Buenos Aires, dueño de la aduana que lo proveía de cuantiosos ingresos, que permanecía bajo sus propias reglas, ya que había sancionado la Constitución provincial en 1854, al haberse negado a suscribir el Acuerdo de San Nicolás y aceptar la Constitución Nacional.

La firma del acuerdo se realizó en San José de Flores (Buenos Aires) el 11 de noviembre de 1859, tras haber ocurrido un enfrentamiento armado entre ambos poderes en la batalla de Cepeda, con el triunfo de Urquiza, al frente de las fuerzas de la Confederación, sobre Mitre y las armas porteñas; y fue su finalidad que Buenos Aires se incorporara a la Confederación, jurando, tras previa revisión de su contenido, la Constitución de 1853, representando además el fracaso de Alsina y sus ideas separatistas.

Antecedentes de la Batalla de Cepeda

La Batalla de Cepeda, librada el 23 de octubre de 1859, desempeñó un papel crucial al obligar a Buenos Aires a reincorporarse a la Confederación. Con el liderazgo de Justo José de Urquiza, las fuerzas federales lograron una victoria decisiva, poniendo fin a una etapa de separatismo y promoviendo el reencuentro bajo un mismo marco constitucional.

Firmaron el acuerdo por Buenos Aires, Carlos Tejedor y Juan Bautista Peña, y por los federales, Tomás Guido, Juan Esteban Pedernera y Daniel Aráoz. El general paraguayo, Francisco Solano López, lo suscribió en carácter de mediador.

Francisco Solano López, como enviado neutral desde Paraguay, tuvo un papel clave en apaciguar las tensiones. Su esfuerzo como mediador fue reconocido como crucial para las exitosas negociaciones que llevaron a la firma del pacto.

Además de la incorporación de Buenos Aires al resto del territorio nacional, y el olvido y amnistía para viejos enfrentamientos, el ejército federal se retiró de Buenos Aires. El pacto preveía la convocatoria por parte de Buenos Aires a una convención provincial, para realizar un análisis del texto constitucional y proponer las reformas que estimasen necesarias. Estas reformas de ser propuestas, serían objetos de discusión por representantes de todas las provincias en una Convención Nacional Constituyente, con sede en Santa Fe.

La Enmienda Constitucional de 1860

Como parte del acuerdo, Buenos Aires participó en la enmienda de 1860 de la Constitución Argentina. Esta modificación incluyó algunas de las demandas de Buenos Aires, especialmente en relación con las cláusulas económicas, reflejando un compromiso favorable para la unidad nacional.

Buenos Aires, al ya no ser un Estado independiente no podría mantener relaciones diplomáticas con otros Estados.

Con respecto a la federalización de Buenos Aires que se convertiría en capital nacional, su territorio no podría dividirse sin acuerdo de su Legislatura.

Como aporte patrimonial importante para la Confederación, la aduana de Buenos Aires, pasaba a manos de la nación.

Impacto del Pacto en la Confederación Argentina

La integración de Buenos Aires bajo el Pacto de San José de Flores fue fundamental para establecer un aparato estatal centralizado. Esta acción permitió la creación de una política económica unificada, especialmente en cuanto a los ingresos aduaneros, que fueron esenciales para el desarrollo de la infraestructura nacional.

Sin embargo, las guerras civiles solo sufrieron un paréntesis, pues la Batalla de Pavón con el triunfo porteño determinó un quiebre violento de las relaciones entre ambas facciones, siendo el tema aduanero y la cuestión capital los temas centrales de las desavenencias.

Desarrollos Políticos Subsiguientes

Tras el pacto, la dinámica política de Buenos Aires experimentó un cambio significativo, llevando eventualmente a la presidencia de Bartolomé Mitre en 1862. Su liderazgo marcó una era de modernización y fortalecimiento del gobierno federal en toda Argentina.