Historia
Inicio Edad Antigua, Edad Media, Roma El emperador Zenón

El emperador Zenón

Publicado por Hilda

El futuro emperador Flavio Zenón, nació en Isauria, una región en el centro del Asia menor, cuyos habitantes eran súbditos de los romanos, en el año 425, siendo su nombre original, Tarasis Kodisas Rusombladadiotes.

Flavio Zenón, conocido originalmente como Tarasis, creció en Isauria rodeado de un ambiente marcado por la resistencia local contra el dominio romano y las influencias culturales del Mediterráneo oriental. Su familia, posiblemente noble, le proporcionó una educación que combinó la tradición isauria con las costumbres romanas. Esta formación dual facilitó su ascenso cuando a una edad temprana decidió embarcarse hacia Constantinopla, buscando oportunidades en la estructura militar del Imperio Romano de Oriente.

Tarasis se convirtió en un heroico guerrero, y comenzó a servir al emperador León I el Tracio, desde el año 460. León I había sumido tres años antes, por concesión del Aspar, comandante en jefe del ejército imperial, y de religión arriana, que tenía un enorme poder, aunque su religión le impedía llegar a ser emperador. León I, con la ayuda de Tarasis, se propuso doblegar a Aspar, para poder iniciar la reconquista de la parte occidental del imperio. Tarasis adoptó el nombre Zenón, para ser mejor aceptado por la cultura bizantina, y contrajo enlace con la hija de León I, Ariadna, en el año 466.

En el año 468, se realizó una campaña contra los vándalos, que habían formado un reino en África, que había sido una provincia romana. Fue un fracaso, del que se responsabilizó a Basilisco, cuñado del emperador, acusado de traicionarlo, instigado por Aspar, que quería un entendimiento con los vándalos, y de haber recibido sobornos por parte de los vándalos.

Durante la campaña contra los vándalos en el año 468, Zenón supervisó diversos aspectos logísticos y tácticos del conflicto desde su posición en la flota bizantina. A pesar de la promesa inicial de éxito, la derrota en la batalla de Cabo Bon reflejó problemas internos en la gestión de recursos militares y la falta de coordinación. Esta derrota exacerbó las tensiones en la corte imperial, debilitando temporalmente las relaciones militares y políticas de Zenón con otros generales.

En el año 471, los eunucos del palacio asesinaron a Aspar, y a su hijo, llamado Ardabur, habiendo sido acusados de traición, por Zenón, y el cargo de magister militum, pasó a sus manos.

Al morir León I, en el año 474, su nieto, hijo de Tarasis y Ariadna, asumió el trono, con tan solo siete años, con el nombre de León II, bajo la regencia de Zenón, que fue nombrado co-emperador, y que se convertiría en emperador, diez meses más tarde, cuando León II, falleció por causas naturales.

A la muerte de León I, los vándalos, deseosos de obtener reconocimiento por parte del nuevo emperador, comenzaron nuevamente las hostilidades, para, poder luego, pactar un arreglo. Con dicho fin, invadieron la ciudad de Nicopolis, ubicada en el Épiro, ante lo cual, Zenón envió una delegación, para llegar a un acuerdo pacífico.

A pesar de sus éxitos militares, su origen isaurio, hacía que el pueblo recelara de él, por considerarlo un extranjero, organizándose una revuelta, que se concretó el 9 de enero del año 475, que puso en el poder a Basilisco, cuñado de León I, hermano de la suegra de Zenón y acusado de ser el causante de la derrota de la expedición contra los vándalos; lo que lo obligó a irse de Constantinopla y radicarse en Antioquía, donde preparó un ejército de isaurios, para marchar a Constantinopla, en agosto del año 476, para recuperar su poder; lo que logró, ya que Basilisco, no contaba ya con el apoyo popular, especialmente por ser monofisita; y que uno de sus generales, Illos, se pusiera del lado de Zenón. Recuperado el poder en Constantinopla, por parte de Zenón, Basilisco fue deportado a Frigia.

Zenón, ortodoxo como la mayoría de los isaurios, pero que había estado en contacto y simpatizado con las ideas monofisitas, que solo reconocían en Cristo su naturaleza divina, negando la humana; trató de poner fin a los enfrentamientos entre los monofisitas orientales y la población bizantina ortodoxa, publicando un Edicto de Unión en el año 482, llamado Henotikon, que no pudo resolver la cuestión.

La publicación del Henotikon en 482 intentó unificar a los cristianos ortodoxos y monofisitas dividiendo a varios obispos de Oriente. Este edicto persuadió temporalmente a algunos grupos, pero intensificó la desconfianza entre los patriarcas de Constantinopla y Alejandría. Aunque pretendía la paz religiosa, provocó un cisma persistente y tensiones con Roma, afectando a largo plazo la estabilidad de la Iglesia Bizantina.

Ese mismo año, el rey de los hérulos, una tribu germánica, Odoacro, derrocó al emperador occidental, Rómulo Augústulo, decidiendo reconocer la autoridad del emperador romano de Oriente y gobernar en Occidente como su agente, a cambio de su reconocimiento como rey de Italia, a lo que Zenón accedió, reunificando, en teoría, al imperio romano, aunque era indudable, que el Occidente estaba en manos de los pueblos germánicos. Este acuerdo duró hasta el año 489, cuando Zenón, realizó un pacto con los ostrogodos para deponer a Odoacro. Teodorico el Grande, jefe de los ostrogodos, ideó un plan: fingió aceptar realizar un acuerdo con Odoacro, para lo cual se organizó un banquete en Ravena, donde lo asesinó, tomando el poder de Italia en el año 493.

La alianza entre Zenón y Teodorico el Grande se forjó en el contexto de la lucha por el control del Occidente. Zenón, percibiendo oportunidad en la ambición de Teodorico, lo apoyó con recursos y legitimidad imperial para abordar la situación de Odoacro. Este acuerdo consolidó el poder ostrogodo en Italia y dio pie a un equilibrio de fuerzas en Occidente que, si bien no devolvió el control total al Imperio Romano, proporcionó una paz relativa.

Illios, apoyó a Zenón, en contra de Marciano, que intentó usurpar el trono en el año 479, pero no estuvo siempre del lado de Zenón, pues apoyó a su camarada Leoncio, a quien proclamó emperador, y, cerca de Antioquia, vencieron al ejército de Zenón; pero los rebeldes fueron derrotados, luego, cerca de Seleucia. En el año 488, Illios y Leoncio fueron decapitados.

En sus últimos años, Zenón enfrentó varias conspiraciones, lidiando con continuas revueltas y tratando de consolidar su dinastía. Su salud se deterioró progresivamente, reflejado en episodios de epilepsia que resultaron en decisiones más erráticas. Este declive afectó la administración del imperio, disminuyendo su capacidad de respuesta ante desafíos internos. La incertidumbre alrededor de su salud también influyó en las disputas por su sucesión, preparando el terreno para Anastasio.

Luego de 17 años y dos meses de mandato, Zenón falleció el 9 de abril del año 491, no sabiéndose exactamente la enfermedad que causó su muerte, pudiendo haberse tratado de epilepsia o de disentería. Su sucesor fue Anastasio.