Historia
Inicio América Hispánica Historiadores de Indias

Historiadores de Indias

Publicado por Hilda

El objetivo de los historiadores de Indias, que produjeron sus obras entre los siglos XVI a XVIII fue relatar la conquista del territorio americano, en general, con gran tinte ideológico.

El primer escrito sobre las Indias data de 1493 donde se hace alusión a una carta atribuida a Colón, y dirigida a los Reyes Católicos, donde describe a los pobladores originarios.

En el año 1500, el “Libro de las Profecías”, revela la profunda fe religiosa de Colón que intenta descubrir los secretos del mundo, sintiéndose un elegido.

El hijo de Cristóbal Colón, Diego Colón, reproduce documentación de su padre en su libro “Historia de la vida y hechos del Almirante don Cristóbal Colón”.

Pedro Mártir de Anglería, cronista italiano, escribió en 1511, en Sevilla “De orbe novo decades octo” donde el indio aparece como “un buen salvaje”.

Además de estos primeros relatos, otros historiadores y cronistas de Indias también contribuyeron a la narrativa de la conquista y colonización de América. Entre ellos se destacan figuras como Antonio de Herrera y Tordesillas, quien fue nombrado cronista mayor de Indias por el rey Felipe II de España. Su obra más conocida es «Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano», publicada en cuatro décadas entre 1601 y 1615. En ella, Herrera y Tordesillas ofrece una visión detallada y sistemática de los descubrimientos, exploraciones y conquistas realizadas por los españoles en América.

El conquistador de México, Hernán Cortés, en sus cinco “Cartas de relación” muestra la dureza y crueldad de los indios, sobre todo en materia religiosa, exteriorizadas con las ofrendas de sacrificios humanos, buscando justificar la conquista. Relató la denominada “noche triste” donde cuenta que “parecían llover piedras del cielo”, cuando los indios los atacaron con sus hondas y flechas.

Sobre la conquista de México escribió Francisco López de Gómara, libro que apareció en el año 1552, conocido como “Historia General de las Indias”. Enaltece la labor de los conquistadores, que según él les dieron a los indios alimentos, ropa e instrucción, y los convirtieron en cristianos.

El cronista indio Felipe Guzmán Poma de Ayala (1556-1644) en su obra “La primera nueva crónica y buen gobierno” da la versión contraria, donde se habla de españoles disparando arcabuces y matando indios que “caían como hormigas”.

Como gran defensor de los indios cabe citarse a fray Bartolomé de las Casas, que vivió entre 1474 y 1566, acompañó a Colón en su segundo viaje, y se asentó en las Antillas explotando una plantación. Fue nombrado obispo de Chiapas en 1544 viajando varias veces a España para defender a los indios dedicándoles en 1552, el libro “Brevísima relación de la destrucción de las Indias” y luego “Historia general de las Indias”, donde describe a los aborígenes como dulces y mansos, y a los españoles como codiciosos y crueles. Debió soportar una gran oposición como la del cordobés Juan Ginés de Sepúlveda, que en su obra “Democrates alter, sive de iustis belli causis apud Indos” justificó abiertamente el trato hacia los indios.

Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557) gobernador de Cartagena en Indias en su “Historia General y natural de las Indias” describió objetivamente la naturaleza americana y las costumbres aborígenes, aunque consideraba a los indios como humanos inferiores (holgazanes, vagos y viciosos) lo que le valió un duro enfrentamiento con fray Bartolomé de las Casas, pero que no se refleja en el libro, de gran rigor científico.

Otro destacado historiador de Indias fue el inca Garcilaso de la Vega, también conocido como el Inca Garcilaso, quien nació en Cusco en 1539 y fue hijo de un conquistador español y una princesa inca. En su obra «Comentarios Reales de los Incas», publicada en 1609, Garcilaso de la Vega ofrece una visión única de la civilización inca y de la conquista española desde la perspectiva de un mestizo que vivió entre dos mundos. Su obra es considerada una de las más importantes en la historiografía de América Latina.