Al igual que la mayoría de las civilizaciones antiguas los mayas eran politeístas. En Europa, en la Edad Media, los pueblos ya habían adotado el monoteísmo, pero en América se continuaba con la adoración de múltiples divinidades. La religión estaba involucrada en todos los aspectos de sus vidas, de tal modo que su jefe religioso, […]
Organización social de los mayas
La sociedad maya se fue construyendo de modo gradual y paulatino, desde que sus antecesores se instalaron en Guatemala en los albores de la historia humana, por el año 2.500 antes de la era cristiana. De a poco se fueron extendiendo por la península de Yucatán (actual sur de México), llegando hasta Belice, Honduras y […]
Fundador del Imperio Inca
El nombre de inca es aplicado tanto al pueblo inca como al rey o emperador el Inca, que ejerció su poder en forma de monarquía teocrática, como un Dios terrenal e hijo del Sol. El origen del imperio incaico es confuso y teñido por leyendas, al igual que ocurrió con otros pueblos, como los aztecas […]
Los matacos
Los matacos es el nombre que les fue asignado a la comunidad aborigen de los wichis, en sentido despectivo por los quechuas, ya que mataco bola o quirquincho bola, es un animalito, de la especie de los armadillos, que abunda en la zona. Los wichis o matacos, fueron un pueblo guerrero, formado por personas de […]
Diferencias entre aztecas e incas
Entre estas dos grandes civilizaciones de la América precolombina podemos hallar muchas semejanzas (agrícolas, guerreros, conquistadores, politeístas, avanzados científicamente, amantes y preservadores de la naturaleza) y diferencias, siendo ambas culturas destruidas por la conquista española. Entre sus diferencias podemos citar: Ubicación: los aztecas se asentaron en el actual territorio mexicano, en sus zonas sur y […]
El neoliberalismo en Argentina
El neoliberalismo en el mundo llegó de la mano de la crisis del Estado de bienestar, hacia 1970, cuando el Estado intervencionista y protector que cobraba impuestos a los más ricos, subsidiaba a los pobres y controlaba precios, surgido a fines de la Segunda Guerra Mundial, para amparar a una sociedad desigual y necesitada, mostró […]
La Argentina, granero del mundo
El granero del mundo es la denominación que recibió Argentina, como país agro exportador en los últimos treinta años del siglo XIX. Cómo llegó a serlo? He aquí un breve repaso histórico. Producida la independencia en 1816, la actividad principal fue la ganadería, pues la demanda exterior se orientaba hacia esos productos (cuero y carne […]
La cuestión capital
La cuestión capital fue un problema que tuvo Argentina aún antes de organizarse como Estado independiente, desde 1810, y si bien la Constitución de 1853 estableció que sería la ciudad de Buenos Aires, la capital nacional, en ese momento la provincia a la que pertenecía (Buenos Aires) se hallaba separada del resto de la Confederación. […]
Presidentes de la Argentina desde 1983
Terminado el período opresivo y dictatorial del gobierno de las Juntas militares que se extendió desde 1976 a 1983, asumió el gobierno nacional en Argentina, por voto popular, la fórmula presidencial Raúl Ricardo Alfonsín (abogado) – Víctor Hipólito Martínez (abogado) pertenecientes a la Unión Cívica Radical. Gobernaron desde el 10 de diciembre de 1983 hasta […]
La presidencia de Derqui
El 5 de marzo de 1860, la presidencia de la Argentina, aparentemente unificada luego de la firma del Pacto de San José de Flores, fue ocupada por el Doctor Santiago Derqui, el 5 de marzo de 1860, siendo su vicepresidente el General Esteban Pedernera. La reconciliación entre Buenos Aires y la Confederación parecía ser un […]

